
"Glorificar a Dios Haciendo Discípulos de Cristo
Y Plantando Iglesias"

Somos antes que nada creyentes cristianos, cuyo origen como Iglesia se remonta a la Reforma de la Iglesia cristiana ocurrida en el Siglo 16. De sus inicios en Alemania, siguiendo por Suiza, el movimiento de reforma pronto se difundió a otras partes de Europa como Francia, Holanda, Hungría y las Islas Británicas. En las Islas Británicas, este movimiento reformado tomó el nombre de “presbiterianos” con relación a la naturaleza de su forma de gobierno. En Escocia pasó a ser la Iglesia del pueblo y el gobierno nacional. Pasó de Gran Bretaña a Norteamérica donde se estructuró la primera organización de iglesias (Presbiterios) en 1706. Su forma de gobierno influyó en las democracias del mundo. Así, los Estados Unidos basaron su forma de gobierno en los principios de gobierno democrático representativo que siguieron las Iglesias Presbiterianas.












¿Quiénes son los Presbiterianos?

La Iglesia Presbiteriana debe su nombre a la particular forma de gobierno que la dirige, es decir, es gobernado por presbíteros, palabra tomada de la lengua griega del Nuevo Testamento y que significa ancianos.
Este término, en el contexto que fue usado por la Iglesia del primer siglo, se refería primeramente a una persona con madurez de edad, e implicaba el desempeño de una función, la de gobernar, aconsejar o dirigir. Ellos eran los líderes o guías de las iglesias locales, también llamados pastores.
Hoy los presbiterianos son una de las principales ramas de la iglesia cristiana que a través del mundo continúa proclamando el evangelio de Jesucristo, luchando por la justicia y practicando la democracia dentro y fuera de la Iglesia.
En Chile, la presencia presbiteriana tiene más de 160 años, siendo la primera Iglesia Evangélica organizada en el país (1868), la que junto a la proclamación del evangelio de Jesucristo, sostiene algunas instituciones para la educación, la obra social y la salud.